Primeros bocetos sobre el diagrama explicativo basado en el libro de “Las tres ecologías” de Felix Guattari:

Este blog ha sido creado por estudiantes de Arquitectura, como caso de estudio de Arquitecura y Medio Ambiente... La finalidad de este blog consiste en recuperar los espacios urbanos marginados e integrarlos en el conjunto urbano, dotandolos de actividad para el beneficio y disfrute de la sociedad........
miércoles, 16 de enero de 2013
lunes, 14 de enero de 2013
PROPUESTA DE INTERVENCION
La invención de nuevos programas
para los espacios abandonados en los centros de las ciudades históricas
proclama la necesidad, hoy, de tener en cuenta la reutilización de dichos
espacios urbanos y de su integración en el ritmo cotidiano de la ciudad. Los
espacios no resueltos, abandonados y degradados de las ciudades crean una
situación confusa, pero potencialmente liberadora, ya que es precisamente aquí,
en el centro, donde los métodos tradicionales de planeamiento se han vuelto
obsoletos y donde se pueden manifestar programas poco convencionales y unos
órdenes, unas relaciones y unos tipos de espacio urbano nuevos. Estas áreas
ofrecen la oportunidad de ensayar nuevos espacios y usos programáticos, libres
de nociones preconcebidas, que puedan formar parte de nuestra condición actual.
Estas zonas abandonadas,
residuales, ofrecen nuevas oportunidades al haber estado descuidadas durante
años tanto por las instituciones públicas como privadas, las cuales no pueden
basarse en precedentes existentes para desarrollar y codificar estas áreas. Son
zonas abandonadas donde no hay más que espacios cerrados, sucios y abandonados
o bien aparcamientos.
Para llevar a cabo nuestra propuesta nos centraremos en el municipio
de El Puerto de Santa María, especialmente en el centro histórico. El centro se
estructura mediante dos calles principales paralelas al cauce del río, estas
calles son la Calle Larga-Virgen de los Milagros y la Calle de Cielos, estás
calles son más anchas y están más cuidadas frente al resto que son calles muy
estrechas. La mayoría de las calles no tienen espacios reservados para
aparcamientos, este es uno de los grandes problemas.
Como espacios públicos libres
para uso de todos los ciudadanos encontramos muy pocos. El mayor se encuentra
en uno de los laterales del río que antes se encontraba muy deficiente hasta la
creación de un parque lineal. En cuanto a tamaño e importancia le sigue una
gran plaza frente al Ayuntamiento y hacia la zona central sólo encontramos dos
pequeñas plazas asociadas a la Prioral. Teniendo en cuenta la dimensión de todo
el casco histórico, se hace evidente la deficiencia de espacios libres en esta
zona.
Además por lo general estos
espacios están muy mal cuidados al igual que la mayoría de las calles. Todo
esto hace que sea una mala zona para vivir y se está produciendo una migración
desde el centro histórico hacia otras
zonas mejor equipadas y donde la vida se hace más fácil.
En la zona que vamos a trabajar
esto se acentúa aún más teniendo en cuenta que nos encontramos en una zona con
un colegio cercano y donde hay viviendas plurifamiliares con familias más
jóvenes con niños que no tienen un lugar de esparcimiento. Tampoco tienen
equipamientos como bibliotecas, ni establecimientos de compra cercanos entre
muchas otras cosas necesarias para la vida cotidiana.
Partiendo de la observación de
abandono de la zona, para ponerla en valor hemos pensado crear un recorrido que
parte desde uno de los puntos más transitado como lo es la plaza del
ayuntamiento hasta el colegio la Salle pasando por calle Cervantes y calle
Rosa. En este recorrido nos parece interesante agregar algunos espacios libres
como los existentes entre los edificios de la calle Rosa y la entrada al
colegio enfrentada al solar en el que concluimos con la propuesta.
Hoy en día, las autoridades
municipales están abiertas a cualquier propuesta para el desarrollo de estas
áreas, ya que las nuevas propuestas pueden resolver los problemas sociales y de
vivienda existentes y pueden ser utilizadas estratégicamente en operaciones de
mejora que propicien el desarrollo. Estas operaciones pueden representar nuevas
oportunidades.
Basando nos en los casos de estudios anteriores, nuestra intervención consiste en realizar diferentes zonas de recreo y esparcimiento utilizando materiales reutilizados para que la intervención suponga un coste mínimo. Como podría ser la reutilización de redes de pesca para crear zonas de juegos, hamacas o simplemente para realizar recorridos para exposiciones artísticas. otra cosa que podríamos hacer con coste minímo es crear zonas de juegos pintados en el suelo.
Entendemos que son las vidas y
las actividades, los itinerarios y las prácticas, las economías, las que siguen
explicando el presente y destino de nuestras ciudades, y son también una
referencia adecuada para el proyecto urbano. El motor de la ciudad, la vida
cotidiana actual ha modificado los tránsitos, las tareas, las economías y los
espacios del habitar.
SOLARES ABANDONADOS DETECTADOS EN EL PUERTO DE SANTA MARIA (CADIZ)
ZONA ACCESO HISTÓRICO
01 Calle del Espíritu Santo
02 Calle de Ángel Urzaiz
03 Calle de Ángel Urzaiz
04 Calle Larga (Ntra Sra de los Milagros)
05 Calle Rosa
06 Calle Rosa
07 Calle Rosa
ZONA PLAZA ISAAC PERAL
08 Calle Larga Ntra Sra de los milagros
09 Calle Puerto Escondido
10 Calle Descalzos en Plaza Isaac Peral
ZONA NORTE
11 Calle del Ganado
12 Calle de la Zarza y a calle Pedro de la Villa
13 Calle Pedro de Villa
14 Calle Pedro de Villa
15 Calle del Cielos
16 Calle del Cielos
17 Cervantes
18 Cervantes esquina con calle Rosa
ZONA DEL ENTORNO DE LA IGLESIA MAYOR PRIORAL
19 Plaza Juan Gavala
20 Calle Santa María
21 Calle San Juan
22 Calle San Juan
23 Calle San Juan
24 Calle Arzobispo Bizarrón
25 Calle de la Zarza
26 Calle de San Sebastian
27 Calle Durango
28 Calle Conejitos
ZONA EJE CALLE PALACIOS
29 Calle de la Nevería
30 Calle Palacios esquina con Larga
31 Calle Palacios
32 Calle Palacios
33 Calle Ribera del Marisco
Denuncias por el mal estado de solares abandonados en el Puerto de Santa María (Cádiz)
Las críticas y denuncias por el
deficiente estado de mantenimiento que presentan algunos solares abandonados en
la ciudad de El Puerto de Santa María van en aumento. A las críticas lanzadas por
concejales de algunos grupos políticos, se le unen las denuncias presentadas
ante la Concejalía de Urbanismo por personas que tienen este problema junto a
sus viviendas, y también las de algunos ciudadanos que han expresado sus quejas
a gran cantidad de periódicos. Esta situación además se agrava aun mas por la
presencia de algunas casas vacías en los alrededores, cerradas desde hace años
y sin que nadie se ocupe de su mantenimiento, en las que no se llevan a cabo
las labores de saneamiento necesarias por parte de sus propietarios.
La gran mayoría de estos
solares se usan de improvisados aparcamientos e incluso en algunos de ellos se
esconden toxicómanos para ocultarse de la vista de los transeúntes.
Caso De Estudio 10: Huertos urbanos del mundo: pasado, presente y futuro
Investigando acerca
de las huertas urbanas en la web, me he encontrado con unos ejemplares
espectaculares de este concepto, sea por cuestiones de historia, diseño o
inovación. Hacen que la nuestra parezca un poco cutre, pero poquito a
poquito vamos aprendiendo y nos vamos inspirando! A ver qué os parecen
las huertitas más abajo:
Un huerto urbano típico del año 1918 en EEUU, encontrado en Sidewalk Sprouts.
Huerta urbana cultivada por debajo de la acera, qué idea más genial!!! Encontrada en Boing Boing.
Huerto urbano comunitario al lado de un cine en Nairobi, Kenya. Encontrado en The International Development Research Center.
Huerto construido en el cráter de una bomba en Londres durante la segunda guerra mundial, encontrado en Sidewalk Sprouts.
Coche / Huerto de un huerto urbano en Toronto, encontrado en Quack 'n Track.
Huerto comunitario utilizando bidones en Bahir Dar, Etiopía, encontrado en IDRC.
Granja urbana tradicional de los Samurai en el periodo Edo, Japón. Encontrado en City Farmer News.
La granja urbana del futuro, encontrado en Work Architectural Company.
Huerta urbana en Haití, encontrada en Canadian International Development Agency.
Chinampas,
o huertos urbanos flotantes cultivados por los toltecas y aztecas sobre
el lago Texcoco que rodeaba Tenochtitlán (ahora México D.F.).
Encontrado en BlogCurioso.
Caso De Estudio 09: ESTO NO ES UN SOLAR (ZARAGOZA)
Se trata de un proyecto de recuperación y dinamización de cinco solares urbanos en el centro de la ciudad de Zaragoza, en los cuales se ha conseguido un equilibro interesante entre la necesidad de ejecución y la creación de empleo sostenible (es decir sostenido en el tiempo).
Es un proyecto atípico que ha podido lograrse gracias a la pertinencia de Patrizia Di Monte que nos comenta “es la primera vez que se plantea un programa de este tipo en el ámbito nacional. Su enfoque será experimental y tendrá una importante vertiente de investigación urbanístico-sociológica, involucrando muchas asociaciones vecinales, y estamos elaborando las pautas que harán de este programa un proyecto muy creativo . El mismo nombre que he dado al programa indica una voluntad de cambiar la identidad de estos espacios más allá de su realidad, esto no es un solar, esto no es lo que ves, míralo con otros ojos!”.
El programa prevé la
realización de las siguientes tareas:
- Limpieza y vallado
- Adecuación de medianeras.
- Adecuación de solares
(cuyos propietarios lo consienten)
para un uso público transitorio.
los Actores/Intérpretes:
Son
los 38 trabajadores, que ya forman parte del paisaje urbano del Centro
Histórico, que se emplean en limpiar y acondicionar cuantos mas solares sea
posible, con el “leit motiv” de pasar de una condición de solar a una
condición de espacio publico de uso transitorio. O sea: pasar de
“estoesunsolar” a “estonoesunsolar”.
Conforman un equipo pluridisciplinar que distribuye
su asignación de tareas en función de las necesidades de cada lugar, por lo que
sus estancias son tan transitorias y efímeras como los propios espacios que
están creando: Uso Público Transitorio/100% Utilizables.Juegos infantiles en San Agustín 05
Calle Palafox 10


En la calle Palafox se ha acondicionado el solar nº 10 para un campo de baloncesto. Este espacio nace por la falta de espacios deportivos en la cercanía, los niños del centro lúdico infantil Gusantina y del colegio San Vicente de Paúl podrán utilizar el campo para entrenamientos y para partidos.
Calle Mayoral 12


Este solar llevaba muchos años, como muchos otros, en un estado de abandono y degrado total. Su situación en una calle muy transitada ha sido objeto de intentos de acuerdos con los propietarios desde el principio. También consideramos que su cercanía a muchas asociaciones vecinales implicaría una mayor demanda de espacios para actividades lúdicas y deportivas. Una intervención sencilla y apta para todas las edades, dos mesas de ping pong, refuerzo de medianeras, un suelo de arena, una malla verde y listo para jugar…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)