sábado, 12 de enero de 2013

Caso De Estudio 03: RED PÚBLICA. Rodrigo Castro Peñalva, María González García, Juanjo López de la Cruz y Ángel Martínez García- Posada.


El espacio público de la ciudad contemporánea no solo está en esos lugares donde suele pensarse, existe un amplio catálogo de espacios vacantes que se activan con la presencia simultánea de grupos humanos que los ocupan con un sentido colectivo, son superficies con propietarios privados pero con servidumbres públicas que podrían ser incorporadas a la ciudad.

El nombre de la obra, Red Pública, atendiendo al significado de red, nos hace pensar que el proyecto quizás pueda tratarse de una especie de tejido o de malla, creada a partir de una serie de lugares que comparten una misma premisa, el carácter público de éstos, pero además y atendiendo al significado mucho más relacionado con el mundo de la informática, nos hace pensar que estos lugares de dicha red puedan quizás quedar interconectados permitiendo el fácil acceso de unos a otros.




Esta relación entre lo público y privado, el lleno y el vacío, parece ser el punto de partida de los arquitectos para la creación de Red Pública. Ellos llegan a imaginar  como si fuésemos capaces de inyectar humo rojo por toda la ciudad, éste se extendería rápidamente a través de todos aquellos vacíos y lugares susceptibles a ser ocupados. Con todo este discurso, reflejado también en la foto de al lado, podemos darnos cuenta que lo que tratan es hacer formar parte de su proyecto a ese humo de color rojo, permitiéndose así, el poder mirar la realidad  de una manera diferente, ahora ya virtual podríamos decir, puesto que todo esto en verdad no existe, sino que es fruto de su imaginación, pero donde ese humo rojo se convierte en el protagonista, pero también en el hilo conductor del proyecto.




Red Pública fue llevada a cabo en el Patio del Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla, y lo que pretendían sus autores con esta intervención, era señalar la transformación de un espacio restringido en otro público, como un lugar que pudiese ser incorporado a la ciudad.Este proyecto tiene un especial interés en la sencillez de sus planteamientos materiales. Utilizan cortinas rojas y una serie de elementos que las controlan en el espacio, provocando un efecto de alto impacto en el entorno en el que se sitúa.


Los creadores manipularon el suelo de dicho patio y modelaron una habitación escénica en él, la cual se insinuaba a la ciudad a través del falso cerramiento. Esta habitación de color rojo se definía de distintas maneras  dependiendo de la hora, el paso de la luz y los pliegues, además tuvo la cualidad de ofrecer una atmósfera y una escala, propicias para el contacto y la comunicación.En esta obra es muy importante el color, que hace crear esa atmósfera oriental y envolvente. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario