lunes, 14 de enero de 2013

PROPUESTA DE INTERVENCION



La invención de nuevos programas para los espacios abandonados en los centros de las ciudades históricas proclama la necesidad, hoy, de tener en cuenta la reutilización de dichos espacios urbanos y de su integración en el ritmo cotidiano de la ciudad. Los espacios no resueltos, abandonados y degradados de las ciudades crean una situación confusa, pero potencialmente liberadora, ya que es precisamente aquí, en el centro, donde los métodos tradicionales de planeamiento se han vuelto obsoletos y donde se pueden manifestar programas poco convencionales y unos órdenes, unas relaciones y unos tipos de espacio urbano nuevos. Estas áreas ofrecen la oportunidad de ensayar nuevos espacios y usos programáticos, libres de nociones preconcebidas, que puedan formar parte de nuestra condición actual.


Estas zonas abandonadas, residuales, ofrecen nuevas oportunidades al haber estado descuidadas durante años tanto por las instituciones públicas como privadas, las cuales no pueden basarse en precedentes existentes para desarrollar y codificar estas áreas. Son zonas abandonadas donde no hay más que espacios cerrados, sucios y abandonados o bien aparcamientos.

Para llevar a cabo nuestra propuesta nos centraremos en el municipio de El Puerto de Santa María, especialmente en el centro histórico. El centro se estructura mediante dos calles principales paralelas al cauce del río, estas calles son la Calle Larga-Virgen de los Milagros y la Calle de Cielos, estás calles son más anchas y están más cuidadas frente al resto que son calles muy estrechas. La mayoría de las calles no tienen espacios reservados para aparcamientos, este es uno de los grandes problemas.

Como espacios públicos libres para uso de todos los ciudadanos encontramos muy pocos. El mayor se encuentra en uno de los laterales del río que antes se encontraba muy deficiente hasta la creación de un parque lineal. En cuanto a tamaño e importancia le sigue una gran plaza frente al Ayuntamiento y hacia la zona central sólo encontramos dos pequeñas plazas asociadas a la Prioral. Teniendo en cuenta la dimensión de todo el casco histórico, se hace evidente la deficiencia de espacios libres en esta zona.

Además por lo general estos espacios están muy mal cuidados al igual que la mayoría de las calles. Todo esto hace que sea una mala zona para vivir y se está produciendo una migración desde el centro histórico  hacia otras zonas mejor equipadas y donde la vida se hace más fácil.

En la zona que vamos a trabajar esto se acentúa aún más teniendo en cuenta que nos encontramos en una zona con un colegio cercano y donde hay viviendas plurifamiliares con familias más jóvenes con niños que no tienen un lugar de esparcimiento. Tampoco tienen equipamientos como bibliotecas, ni establecimientos de compra cercanos entre muchas otras cosas necesarias para la vida cotidiana.



Partiendo de la observación de abandono de la zona, para ponerla en valor hemos pensado crear un recorrido que parte desde uno de los puntos más transitado como lo es la plaza del ayuntamiento hasta el colegio la Salle pasando por calle Cervantes y calle Rosa. En este recorrido nos parece interesante agregar algunos espacios libres como los existentes entre los edificios de la calle Rosa y la entrada al colegio enfrentada al solar en el que concluimos con la propuesta.



Hoy en día, las autoridades municipales están abiertas a cualquier propuesta para el desarrollo de estas áreas, ya que las nuevas propuestas pueden resolver los problemas sociales y de vivienda existentes y pueden ser utilizadas estratégicamente en operaciones de mejora que propicien el desarrollo. Estas operaciones pueden representar nuevas oportunidades.
Basando nos en los casos de estudios anteriores, nuestra intervención consiste en realizar diferentes zonas de recreo y esparcimiento utilizando materiales reutilizados para que la intervención suponga un coste mínimo. Como podría ser la reutilización de redes de pesca para crear zonas de juegos, hamacas o simplemente para realizar recorridos para exposiciones artísticas. otra cosa que podríamos hacer  con coste minímo es crear zonas de juegos pintados en el suelo.





Entendemos que son las vidas y las actividades, los itinerarios y las prácticas, las economías, las que siguen explicando el presente y destino de nuestras ciudades, y son también una referencia adecuada para el proyecto urbano. El motor de la ciudad, la vida cotidiana actual ha modificado los tránsitos, las tareas, las economías y los espacios del habitar. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario